AGQ Mining & Bioenergy S.L., como centro tecnológico especializado en el sector minero, ha liderado el Proyecto de Investigación “Prevención y valorización de efluentes y residuos mineros” desarrollado en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Programa operativo FEDER de Andalucía) y la Agencia de Innovación y desarrollo de Andalucía, en colaboración con el Grupo de Biohidrometalurgia y el Grupo de Producción Vegetal de las Universidades de Sevilla y Huelva, respectivamente.
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un
método electroquímico que informe de forma rápida y sencilla, medidas
voltamperométricas, acerca del comportamiento geoquímico de los residuos
mineros. De este modo, mediante un accesible y simple procedimiento de predicción se puede proponer el mejor
tratamiento específico de los residuos, que consiga minimizar el impacto
ambiental a futuro de los mismos.
Para el desarrollo del proyecto, se seleccionaron muestras
de minerales polimetálicos, rocas y gangas que pudieran constituir un residuo
minero, procedentes de la geografía andaluza.
Por un lado se determinó el comportamiento geoquímico mediante los ensayos estáticos y dinámicos referenciados en la bibliografía internacional de los materiales seleccionados, y en concreto los de la siguiente tabla:
Estos resultados se compararon con las medidas obtenidas
mediante el método electroquímico desarrollado
a lo largo de la ejecución del proyecto. Los trabajos realizados han
consistido en el establecimiento de un protocolo para poder elaborar electrodos
utilizando el mineral a estudiar y el estudio de barridos voltamperometricos,
para comprobar la influencia de las diferentes mineralogías. Las medidas
electroquímicas obtenidas proporcionaron información acerca de los potenciales
de corrosión y las intensidades de degradación de los materiales, de tal forma
que los materiales que necesitan menores potenciales de corrosión son aquellos
que se degradan más rápidamente. Además
en estos casos, se obtenían las mayores intensidades de degradación.
Como resultado de la comparativa de las metodologías
habituales y el nuevo desarrollo, se extrajo que los materiales que presentaban
menor potencial para degradarse (mayor intensidad de su capacidad contaminante)
eran los que habían sido clasificados como potenciales productores de ácido
(relacionados con residuos compuestos principalmente por sulfuros metálicos) y
por lo tanto no inertes debido a la movilización de metales que presentan.
De esta manera, se ha conseguido desarrollar un método que,
con sólo una determinación analítica, predice el comportamiento geoquímico que
presentará el residuo, permitiendo realizar una gestión del mismo que minimice
su impacto ambiental.
Como trabajo adicional al objeto principal del estudio, para
los casos en los que no es posible evitar la producción de efluentes por la
meteorización de los residuos, se aplicaron técnicas estándar de depuración,
dando especial relevancia a procesos físico-químicos de bajo coste operacional,
y orientados, en los casos que sea posible, a su conversión en aguas de riego
para cultivos energéticos. Mediante la adición de fertilizantes, coadyuvantes,
quelatos,…se buscó la producción de soluciones aptas para su uso en riego
tecnificado, y se diseñaron medidas de corrección nutricional que los hicieran
aptos como soluciones fertilizantes de riego para especies agroenergéticas.
El proyecto en su conjunto se resume en el siguiente diagrama: