Las algas y las bacterias son las principales causas de
problemas con el olor y el sabor del agua potable. Sin embargo, los vertidos
químicos y de aguas residuales también generan productos químicos que pueden
alterar el olor y el sabor, tanto en aguas superficiales como en aguas
subterráneas.
En los años 60 y 70 se descubrió que las cianobacterias
generan Geosmina y MIB como subproductos intracelulares. Cuando se producen
floraciones, las bacterias mueren y liberan productos químicos con olor.
Hay cuatro sabores básicos: ácido, dulce, salado y amargo.
El agua también puede oler a tierra, moho, productos químicos o cloro. Las
células de algunas algas y bacterias generan de forma natural productos
químicos con olor, como la Geosmina (trans-1, 10-dimetiltrans-9-decalol) o el
MIB (2-metilisoborneol). La Geosmina es producida sobre todo por Streptomyces
coelicolor (antinobacteria) y otras cianobacterias. El MIB es producido por
algas verdeazuladas, como la Anabaena (cianobacterias).
Muchas personas detectan el olor a tierra y moho de la
Geosmina y el MIB en concentraciones entre 5 y 10 partes por trillón (ppt).
Cuando se producen brotes de algas y bacterias en un acuífero como consecuencia
de altos niveles de nutrientes, las concentraciones de los compuestos que alteran
el olor y sabor aumentan hasta niveles por encima de este umbral y pueden
generar problemas.
La tabla adjunta muestra diversos tipos de olor y sabor y sus posibles causas.
OLOR Y SABOR A: |
CAUSANTE |
Tierra |
Geosmina |
Moho |
MIB,
isopropilmetoxipirazina (IPMP), isobutilmetoxipirazina (IBMP) |
Aguarrás,
aceite |
Éter metil
terbutílico (MTBE) |
Pescado/rancio
|
2,4-heptadienal,
decadienal, octanal |
Cloro |
Cloro |
Medicinas |
Clorofenoles,
yodoformo |
Aceite,
gas, pintura |
Hidrocarburos,
compuestos orgánicos volátiles (COV) |
Metálico |
Hierro,
cobre, zinc, manganeso |
Hierba |
Algas
verdes |
Los problemas de olores en aguas de consumo por Geosmina y
MIB son la mayor causa de reclamo en el Ciclo Integral del Agua nivel mundial
para las empresas gestoras de las mismas.
A nivel mundial existen casos de afección a grandes núcleos
de población:
En Chile, este problema no es menor ya que la
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ha interpuesto ya algunas
sanciones a empresas sanitarias por valores de incluso 40 UTA (Unidad
Tributaria Anual) por este tipo de problemas en la distribución de agua
potable.
Debido a todo lo anterior y como ya se ha informado, AGQ
Labs Chile no solo ha implementado la determinación de estas dos sustancias, sino
que también ha conseguido la acreditación por el Servicio Internacional de
Acreditación (IAS) para la matriz aguas potables como un nuevo paso para
posicionarnos ante el sector del Ciclo Integral del Agua como referentes
técnicos en análisis avanzados.
Ambas sustancias son analizadas a través de cromatografía
gases-masas-masas (GC-MS/MS) mediante una extracción head space con fibra SPME
(siglas en inglés de microextracción en fase sólida). Mediante aumento de
temperatura hasta los 80ºC y agitación, los analitos (geosmina y 2-MIB) se
volatilizan y se adsorben en la fibra, luego, en el inyector cromatografico por
medio de calor son desorbidos y separados en la columna cromatográfica gaseosa
para, por último, ser cuantificados en un detector de masas triple cuadrupolo.
Por este procedimiento AGQ Labs Chile ha logrado alcanzar unos límites de
cuantificación de 5 ng/l ó ppt para ambas sustancias.
A raíz de lo anterior, AGQ Labs Chile intentará promover el desarrollo de análisis de nuevos parámetros que junto con este, nos ayuden a afrontar los principales problemas existentes y futuros del país señalados a este respecto por expertos de la materia:
- Levantar el tema a nivel nacional para que se den las facilidades de generar estudios que permitan desarrollar tecnologías para abatir olor y sabor en Chile, y resolver algunas interrogantes, como: el uso de carbones importados, tiempos de saturación, disposición o reactivación, grado de remoción, entre otras.
- Desarrollar métodos de alarma temprana, para evitar que la Geosmina pase a la red. Al no disponer de laboratorios en Chile que desarrollen el método analítico, no se tienen técnicas de alarma temprana, lo cual se ve fomentado por la capacidad de adaptación que tiene el sentido del olfato y gusto, en el caso de los operadores. AGQ se sitúa como el primer laboratorio en dar este servicio en el país.
- Definir alguna metodología que permita relacionar dosis de carbón activo o tiempo de contacto versus presencia de parámetros organolépticos.
- Hacer estudios para recuperar las cuencas y evitar la proliferación de nuevas especies que modifiquen la calidad de aguas.
Manuel Martín
Sarmiento