AGQ Labs participa en la segunda
edición del Curso de Tecnología
Poscosecha Cítricos y cultivos emergentes en la Comunidad Valenciana,
organizado por la Universidad Politécnica de Valencia y patrocinado por el Aula
de Comunicación en Horticultura y relevantes empresas y organizaciones del
sector poscosecha.
El curso constó con la presencia
de destacados investigadores y profesores de la UPV y de otros centros de
prestigio, así como profesionales del sector y afines.
La jornada a cargo del equipo de
AGQ Labs se celebró el pasado jueves 21 de febrero, donde la presentación
desarrollada por Vicente Caballer, director del departamento de Agronomía de
AGQ Labs, en la cual compartió con los asistentes los factores nutricionales claves en campo-precosecha para obtener un
cultivo de calidad. Análisis de Seguimiento Nutricional de los cultivos
complementado con el análisis de foliares, suelos, aguas de riego, flores,
raíces, frutos y calcio ligado. Todo ello con el fin de poder conseguir un
mayor conocimiento y control del cultivo, aumentar la calidad poscosecha y ampliar
la durabilidad del producto para llegar así a extender las redes de mercado.
Seguidamente, Ximena Travisany, delegada
técnico-comercial de la zona Levante, especialista en Seguridad Alimentaria,
enfocó la charla sobre la calidad e
importancia del análisis del fruto para obtener un alimento inocuo,
nutritivo y trazable. Para ello dio a conocer los distintos riesgos asociados
que pueden contaminar un alimento y por lo tanto se deben controlar. A su vez
también como expertos en el estudio del comportamiento de residuos
fitosanitarios se presentaron diferentes ejemplos de curvas de degradación y su
comportamiento en distintas zonas de la Comunidad Valenciana. Por último, para
tener un mayor enfoque a nivel mundial se revisaron estadísticas y resultados
de positivos más frecuentes en cultivos de cítricos en distintas sedes
internacionales de AGQ Labs.
Contacta con AGQ Labs para
solicitar más información sobre los amplios servicios que ofrecemos a nivel
agronómico y alimentario.