home :: alimentaria :: ensayos de laboratorio :: analisis de plaguicidas
Solicitar presupuesto
Persona de contacto
¿Particular o empresa?
Nombre de la empresa
País
Provincia
Ciudad
Indique el país
Indique el CIF/DNI
Email de contacto
Teléfono
¿Qué desea? Por favor, sea lo más detallado posible (número de muestras, parámetros...)
Números que aparecen en la imagen (mismo orden)
Al hacer clic en "Enviar" acepta haber leído y comprendido nuestra Política de privacidad.

Análisis de plaguicidas (fitosanitarios o pesticidas)

En general, la industria química ha permitido el desarrollo y posterior aplicación de diversas familias de plaguicidas (fitosanitarios o también conocidos como pesticidas) destinadas a proteger los cultivos de las plagas. Con el tiempo, pese al éxito que se consiguió con este objetivo, se ha constatado que muchos de estos agentes constituyen un factor de riesgo toxicológico al ser ingeridos con los alimentos. Hoy en día, los mercados exigen que tanto a nivel local como internacional la producción de alimentos esté libre de plagas y/o que niveles de plaguicidas no constituyan un riesgo para la población. En este sentido, son necesarios, cada vez más, los análisis de fitosanitarios.

En el ámbito de las exportaciones, existen barreras cada vez más exigentes en cuanto a la inocuidad alimentaria. En este ámbito, se debe demostrar la presencia y/o ausencia de contaminantes agroquímicos (fitosanitarios). Dada esta realidad, es necesario contar con técnicas analíticas cada vez más sensibles y selectivas, que permitan alertar sobre la presencia de agentes potencialmente dañinos a la salud del consumidor.

Hoy en día, el desafío es contar con laboratorios preparados y acreditados para la realización de análisis complejos. Para ello, resulta fundamental que éstos cuenten con equipamiento avanzado que les permitan garantizar resultados confiables. En este sentido, la utilización de detectores masa acoplados a sistemas de cromatografía apropiados, permitirán tomar decisiones oportunas ante un foco de contaminación tanto en el ámbito alimenticio o medio ambiental. AGQ acumula una gran experiencia en el análisis de plaguicidas en sus distintos laboratorios de Chile, España, Marruecos, USA y Perú. Cuenta con profesionales altamente cualificados y equipos capaces de ofrecer las técnicas más avanzadas para ofrecer seguridad y máxima garantía en los análisis de residuos de pesticidas (fitosanitarios o plaguicidas) y ha sido acreditado al máximo nivel internacional con ISO 17025 y BPL.

Proceso de análisis de pesticidas (fitosanitarios)

Los contaminantes orgánicos, como los plaguicidas (pesticidas), son determinados en alimentos, frutas o verduras, entre otros, por medio de una serie de etapas analíticas conocidas como proceso de medida químico. En este proceso, la muestra es sometida a un conjunto de operaciones que permiten aislar el compuesto de interés (analito) desde la matriz por medio de una extracción y otras etapas necesarias para su posterior cuantificación.

Para determinar la presencia de estos compuestos se suele recurrir a las técnicas cromatográficas las cuales permiten separar los compuestos de interés presentes en la muestra. Comúnmente, dependiendo de las características químicas del analito, se utiliza cromatografía líquida de alta resolución HPLC o cromatografía gaseosa GC. Posterior a la separación de estos compuestos, tiene lugar la etapa de cuantificación. Para ello, es necesario utilizar alguna propiedad química que posean los analitos, de tal forma que esta pueda ser interpretada en forma de concentración. En este proceso, es necesario confirmar la identidad del analito comparando sus características químicas utilizadas en la cuantificación con un estándar de referencia.

Cabe destacar, que existen varios tipos de detectores que permiten cuantificar estos compuestos. Cada uno de éstos tienen distintos fundamentos empleados para la detección de compuestos orgánicos. Como ejemplos se pueden mencionar: el detector por ionización por llama (FID) y captura electrónica (ECD) para GC y detectores de ultravioleta (UV) y florescencia para HPLC. Sin embargo, el empleo de detectores tradicionales como UV-visible, captura electrónica o fluorescencia, presentan una incertidumbre importante en los datos que generan. La incerteza de estos, se exacerba a bajos niveles de concentración, aumentando el riesgo de falsos positivos y negativos. Además, estos detectores no son confirmatorios para afirmar la presencia de pesticidas u otros compuestos. Por otro lado, existen detectores de masas para ambas cromatografías constituyendo lo más avanzado.

En este contexto, para evaluar la distribución global, movilidad y el destino final de estos compuestos en el medio ambiente o en alimentos, es necesario contar con métodos analíticos sensibles, confiables y reproducibles. En este sentido, el acoplamiento de un detector de masas a un sistema de separación cromatográfica permite confirmar la presencia o ausencia de estos compuestos, siendo este sistema de detección altamente confiable y robusto.

Los sistemas de cromatografía asociados a detectores de masas, funcionan a través de una interfase que “conecta” el sistema cromatográfico con el detector. En cuanto a GC no presenta problemas, siendo una técnica de rutina en laboratorios para compuestos volátiles y apolares. En el caso de la cromatografía líquida, el acoplamiento a masas a tenido diversos avances en los últimos años. Para este caso, se ha observado un alto desarrollo de la tecnología posibilintado una rápida determinación de sustancias más polares o termolábiles.

En cuanto a la técnica de análisis, la detección por espectrometría de masas está basada en el distinto comportamiento de los iones al atravesar campos eléctricos y magnéticos. Así, los iones son separados en función de su relación masa/carga (m/z) y detectados posteriormente.

Un espectrómetro de masas consta de varios elementos básicos:
  • Cámara de ionización o fuente, donde se generan los iones a partir de las sustancias químicas a analizar.
  • Cuadrupolo, que diferencia los iones generados en función de su relación masa/carga.
  • Detector que produce una señal eléctrica amplificada para cada ión generado.
Una vez separados los compuestos en el cromatógrafo, es necesario producir la ionización de los analitos y generar iones en fase gaseosa. Para la cromatografía líquida, la ionización no se puede realizar por impacto electrónico, ya que los compuestos se encuentran en estado líquido, y no gaseoso, por ello la forma más utilizada de producir la ionización y llevar la molécula a un estado gaseoso es la ionización por electrospray (ESI), técnica de ionización que hoy en día es la más utilizada en sistemas de cromatografía líquida acoplada a detector de masa.

En este sentido y gracias a que un detector de masas puede analizar moléculas cargadas y generar una señal analítica en función de su masa (espectrometría de masas), es posible obtener información fidedigna de la presencia y/o ausencia de cualquier analito que se desee medir, esto debido a que cada compuesto es único en su estructura química y en su masa, permitiendo relacionar los iones analizados en el detector a un compuesto en particular. Este hecho permite que la espectrometría de masas sea una poderosa herramienta para análisis de rutina y de investigación.

Por esta razón, utilizar un detector de masa constituye un avance sustancial en el análisis de residuos de pesticidas en alimentos o detectar compuestos tan peligrosos como las dioxinas de forma segura y confiable. Los detectores de masa poseen un bajo nivel de falsos negativos y positivos en relación a otros detectores tradicionales como captura electrónica o arreglo de diodos. Los detectores de masa, además, constituyen sistemas altamente robustos y sensibles, siendo el único detector de tipo confirmatorio.

En definitiva, el desarrollo e investigación, en el ámbito analítico, tiene como objetivo aportar herramientas tecnológicas que permitan mejorar las capacidad de detección y cuantificación de compuestos orgánicos, en alimentos o matrices ambientales. Estos avances, se asociarán directamente a la producción de alimentos libres de plagas, amables con el medio ambiente y seguros para la población.